martes, 26 de agosto de 2014

VISITAS DE TRABAJO: EL CONDADO



CONDADO



Ubicación: Las tierras del Condado forman parte de la Depresión del Guadalquivir. Es la campiña, la zona agrícola, tradicionalmente vitivinícola, cerealística y olivarera. Se encuentra en la parte suroriental de la provincia, limitando con la provincia de Sevilla al este, el Andévalo al norte y la Costa y las marismas del Guadalquivir al sur.
Municipios: Está formado por 17 municipios: Beas, Bollullos Par del Condado, Bonares, Chucena, Escacena del Campo, Gibraleón, Hinojos, Lucena del Puerto, Manzanilla, Niebla, Palma del Condado (La), Paterna del Campo, Rociana del Condado, San Juan del Puerto, Trigueros, Villalba del Alcor, Villarrasa. Recursos: Salvo excepciones (Gibraleón, Niebla), los municipios tienen una superficie media e incluso pequeña, estando a veces muy próximos entre sí. Hay una parcelación de la tierra propia de las zonas vitivinícolas de pequeñas explotaciones, mientras en las zonas más alejadas de los núcleos de población, sí aparecen las grandes propiedades, y las amarillas extensiones de cereal le ganan terreno a la vid y el olivo. En los últimos años, se ha asistido a una renovación de las técnicas y producción agrícola. La nueva agricultura, que comenzó en la Costa se ha ido extendiendo en su frontera norte, y hoy grandes extensiones de fresa cubren la parte sur de la comarca. Mientras, se asiste a una crisis del sector agroalimentario tradicional, la viticultura y la elaboración de vinos, símbolo de esta comarca, son hoy una actividad con problemas, que se tratan de salvar con la producción de calidad (Denominación de Origen ‘Condado de Huelva’) y la diversificación económica. De la bonanza de antaño, nos han quedado importantes centros históricos, como es el caso de Niebla, y una cultura popular rica y variada.
Extensión superficial: 1.968 Km
Población total (2004): 89.409, 18,8% del total provincial





Invierno de las cepas

Viñedos del Condado

Arquitectura de una bodega del Condado

Interior


Fotografías cedidas por la Fundación Doñana 21