miércoles, 27 de agosto de 2014

VISITAS DE TRABAJO: LOS LUGARES COLOMBINOS



LUGARES COLOMBINOS



Municipios: Huelva, Palos de la Frontera, Lucena del Puerto, Moguer

Interés: Recorrer los lugares que protagonizaron la gesta colombina: el Monasterio franciscano de Santa María de La Rábida, el Muelle de las Carabelas (que alberga reproducciones de la Pinta, la Niña y la Santa María) y el Jardín Botánico José Celestino Mutis, la iglesia gótico-mudéjar de San Jorge de Palos, la Fontanilla (fuente de la que se abastecieron las naves que descubrieron el Nuevo Mundo) y la casa de Vicente Yánez Pinzón, el Convento de Santa Clara de Moguer y la Parroquia de Nuestra Señora de la Granada (y la Casa-Natal y Casa Museo de Juan Ramón, Premio Nóbel de Literatura de 1956), el Convento de la Luz en Lucena del Puerto (que sirviera de modelo a los franciscanos para sus conventos en América) y el Monumento a la Fe Descubridora de la Punta del Sebo (obra de la Escultura Miss Whitney, regalo del pueblo estadounidense a Huelva) y el Santuario de la Cinta, donde oró Colón a la vuelta de su primer viaje.



Monasterio de La Rábida

Monumento a Colón

Muelle de las Carabelas

Casa Museo de Juan Ramón Jimenez

martes, 26 de agosto de 2014

VISITAS DE TRABAJO: EL CONDADO



CONDADO



Ubicación: Las tierras del Condado forman parte de la Depresión del Guadalquivir. Es la campiña, la zona agrícola, tradicionalmente vitivinícola, cerealística y olivarera. Se encuentra en la parte suroriental de la provincia, limitando con la provincia de Sevilla al este, el Andévalo al norte y la Costa y las marismas del Guadalquivir al sur.
Municipios: Está formado por 17 municipios: Beas, Bollullos Par del Condado, Bonares, Chucena, Escacena del Campo, Gibraleón, Hinojos, Lucena del Puerto, Manzanilla, Niebla, Palma del Condado (La), Paterna del Campo, Rociana del Condado, San Juan del Puerto, Trigueros, Villalba del Alcor, Villarrasa. Recursos: Salvo excepciones (Gibraleón, Niebla), los municipios tienen una superficie media e incluso pequeña, estando a veces muy próximos entre sí. Hay una parcelación de la tierra propia de las zonas vitivinícolas de pequeñas explotaciones, mientras en las zonas más alejadas de los núcleos de población, sí aparecen las grandes propiedades, y las amarillas extensiones de cereal le ganan terreno a la vid y el olivo. En los últimos años, se ha asistido a una renovación de las técnicas y producción agrícola. La nueva agricultura, que comenzó en la Costa se ha ido extendiendo en su frontera norte, y hoy grandes extensiones de fresa cubren la parte sur de la comarca. Mientras, se asiste a una crisis del sector agroalimentario tradicional, la viticultura y la elaboración de vinos, símbolo de esta comarca, son hoy una actividad con problemas, que se tratan de salvar con la producción de calidad (Denominación de Origen ‘Condado de Huelva’) y la diversificación económica. De la bonanza de antaño, nos han quedado importantes centros históricos, como es el caso de Niebla, y una cultura popular rica y variada.
Extensión superficial: 1.968 Km
Población total (2004): 89.409, 18,8% del total provincial





Invierno de las cepas

Viñedos del Condado

Arquitectura de una bodega del Condado

Interior


Fotografías cedidas por la Fundación Doñana 21


lunes, 25 de agosto de 2014

VISITAS DE TRABAJO: LA COSTA Y LA FRONTERA



LA COSTA Y LA FRONTERA




Ubicación: Al sur de la provincia, se corresponde con los municipios costeros e inmediatos (Aljaraque y Villablanca). Se extiende desde la desembocadura del Guadiana hasta la del Guadalquivir. Por sus características (tradición histórica y evolución económica) pueden diferenciarse dos subunidades: Costa Occidental (ocho municipios) y Costa Oriental, cuyo límite estaría en la capital provincial (tres municipios).
Municipios: Está formada por 11 municipios: Aljaraque, Almonte, Ayamonte, Cartaya, Huelva, Isla Cristina, Lepe, Moguer, Palos de la Frontera, Punta Umbría, Villablanca.
Recursos: La Costa es la comarca que acoge la mayor parte de la población provincial, y los mayores núcleos de población (incluyendo la capital provincial). Continuación de la Tierra Llana que nace en el Condado, su relieve bajo, salpicado de humedales, marismas y arenales, es hoy en día el espacio de mayor dinamismo económico y social. La industria se circunscribe a la capital, Huelva y su entorno inmediato (Palos de la Frontera, San Juan del Puerto). La agricultura pasó del secano tradicional y casi marginal a una de las más avanzadas del mundo. Las fresas y las naranjas son las estrellas de unas producciones agrícolas que llegan a toda Europa. Al mismo tiempo, una ingente actividad turística ha sabido aprovechar una extensa línea de costa, de largas playas y blanca arena, y un medio ambiente privilegiado, como demuestra el elevado número de espacios protegidos declarados (Marismas de Isla Cristina, Marismas del Piedras y Flecha de Nueva Umbría, Los Enebrales, Marismas del Odiel, Lagunas de Palos y Las Madres, y, por supuesto, Doñana).
Extensión superficial: 1.980 Km
Longitud de costas: 122 Km Población total (2004): 290.746, 61% del total provincial.


Puerto de Isla Cristina

Puente que une Portugal y España. Foto A. Ramos

Flecha del Rompido

Playas vírgenes





miércoles, 20 de agosto de 2014

VISITAS DE TRABAJO: LA SIERRA

Para divulgar los paisajes y los productos de la provincia de Huelva, realizaremos varias rutas de trabajo, además de las culturales. Rutas para dar a conocer nuestras riquezas de paisaje y gastronomía. Con la mirada Iberoamericana, con los profesionales onubenses.




LA SIERRA

Ubicación: Comarca más al norte de la provincia, limita con la provincia de Badajoz al norte, Portugal (Baixo Alentejo) al oeste y Sevilla (Sierra Norte) al este.
Municipios: Está compuesta por 31 municipios: Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Campofrío, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Granada de Riotinto (La), Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, Linares de la Sierra, Marines (Los), Nava (La), Puerto Moral, Rosal de la Frontera, Santa Ana la Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco, Zufre.
Recursos: Es la zona de mayores elevaciones de la provincia, en el extremo occidental de Sierra Morena, antes de su entrada en la vecina Portugal. Su economía ha estado tradicionalmente basada en el sector primario, con especial importancia de los aprovechamientos tradicionales de la dehesa y el cerdo ibérico. La minería tuvo cierta importancia en varios municipios (Cala, Santa Olalla del Cala, Cortegana...), pero hoy en día no existen explotaciones a excepción de algunas pequeñas canteras de roca ornamental. La industrialización es débil, y generalmente asociada a los aprovechamientos del cerdo ibérico y otras pequeñas agroindustrias. El sector terciario comenzó un importante desarrollo con la llegada del turismo a la comarca, muy relacionado con el medio natural (Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche) y el turismo rural, aunque en algunos municipios se ha producido un fuerte proceso de residencialización en torno a la segunda, por lo general, es fácil verse inmersos en un medio rural tradicional que se ha convertido en uno de sus mayores atractivos junto a su rico patrimonio históricoartístico y etnográfico.
Extensión superficial: 3.082 Km
Población total (2004): 40.599, 8,5% del total provincial.



Panorámica de la Sierra de Huelva

Primavera en la Sierra de Huelva

Zona Minera

Entre dos luces

Fotografías: Antonio Ramos